Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.ister.edu.ec//handle/68000/334
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodriguez Muñoz, Paul Armando-
dc.contributor.authorPineda Ortega, Sandra Milena-
dc.date.accessioned2024-11-11T18:29:48Z-
dc.date.available2024-11-11T18:29:48Z-
dc.date.issued2024-09-
dc.identifier.citationPineda, S. (2024). Estrategias tecnológicas para el funcionamiento de startups en la ciudad de Quito Ecuador. Trabajo de titulación previo a la obtención del título en Magister Tecnológico en Startups como emprendimientos. Sangolquí, Instituto Superior Tecnológico Rumiñahuies_ES
dc.identifier.other00062 MT-SE-15-
dc.identifier.urihttps://repositorio.ister.edu.ec//handle/68000/334-
dc.descriptionThis study was developed in the context of the growing startup ecosystem in the city of Quito, during the years 2023 and part of 2024, a period in which the adoption of emerging technologies became a critical factor for the competitiveness and sustainability of these companies. The scientific problem that the research addresses is the lack of defined technological strategies to guarantee the growth and stability of startups in an increasingly demanding and changing digital environment. The general objective of this work was to identify and analyze the most effective technological strategies for the operation and success of startups in Quito, in order to propose solutions adapted to their characteristics and local needs. To meet this objective, documentary or bibliographic research was used on technological strategies for the operation of startups in Quito, the methodology lies in the collection, analysis and systematization of already existing information. The fundamental conclusion of the study reveals that the implementation of automation technologies, data analysis and digital collaboration platforms are key to optimizing performance and guaranteeing the success of startups in the city of Quito.es_ES
dc.description.abstractEste estudio se desarrolló en el contexto del creciente ecosistema de startups en la ciudad de Quito, durante los años 2023 y parte del 2024, un periodo en el que la adopción de tecnologías emergentes se convirtió en un factor crítico para la competitividad y sostenibilidad de estas empresas. El problema científico que aborda la investigación es la falta de estrategias tecnológicas definidas para garantizar el crecimiento y la estabilidad de las startups en un entorno digital cada vez más exigente y cambiante. El objetivo general de este trabajo fue identificar y analizar las estrategias tecnológicas más efectivas para el funcionamiento y éxito de las startups en Quito, con el fin de proponer soluciones adaptadas a sus características y necesidades locales. Para cumplir con este objetivo, se empleó una investigación documental o bibliográfica sobre estrategias tecnológicas para el funcionamiento de startups en Quito, la sistemática radica en la recolección, análisis y sistematización de información ya existente. La conclusión fundamental del estudio revela que la implementación de tecnologías de automatización, análisis de datos y plataformas digitales de colaboración son clave para optimizar el rendimiento y garantizar el éxito de las startups en la ciudad de Quito.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Superior Tecnológico Rumiñahuies_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectTecnología avanzadaes_ES
dc.subjectPlataforma digitales_ES
dc.subjectCompetenciaes_ES
dc.subjectEstrategiases_ES
dc.subjectStartupses_ES
dc.titleEstrategias tecnológicas para el funcionamiento de startups en la ciudad de Quito Ecuadores_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Maestrías Tecnológicas en Startups como Emprendimientos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Pineda Ortega Sandra Milena.pdfTexto completo1,68 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons