Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.ister.edu.ec//handle/68000/519
Tipo de material: | bachelorThesis |
Título : | Incrementar la producción en el pozo Lago Agrio 62 (LGAJ-062) del bloque 56 a través de fracturamiento hidráulico y cambio de zona en el año 2024 |
Autor : | Cabrera Cevallos, César Cristhian |
Director/Colaborador : | Álvarez Lazo, Luis Alfredo |
Descriptores : | Petróleo Producción Agua Química Zona |
Fecha de publicación : | 2024 |
Editorial : | Instituto Superior Tecnológico Rumiñahui |
Citación : | Cabrera, C.(2024). Incrementar la producción en el pozo Lago Agrio 62 (LGAJ-062) del bloque 56 a través de fracturamiento hidráulico y cambio de zona en el año 2024. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Tecnología Superior en Petróleos. Sangolquí, Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui |
Acceso: | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
Resumen : | El presente trabajo se lo realiza para verificar la factibilidad de aplicar el fracturamiento hidráulico, analizando la información existente sobre esta técnica y desarrollarla en el pozo LGAJ-062, para estimularlo y aumentar su producción.En el capítulo 1, se define la problemática considerando la baja producción en el pozo LGAJ-062, debido a un corte de agua alto y una baja permeabilidad, teniendo como objetivo principal el aplicar fracturamiento hidráulico, para disminuir el corte de agua y aumentar la producción de petróleo. En el capítulo 2, se exponen conceptos referentes al proceso de fracturamiento hidráulico, porosidad, permeabilidad, presión de fractura, daño de formación y los diferentes tipos de fracturas. En el capítulo 3, se plantea específicamente todo el proceso que implica el fracturamiento hidráulico como: los equipos que se utilizan, la química, el tipo de fluido y el apuntalante. En el capítulo 4, se evidencian las pruebas y análisis de la información, se comparan los resultados obtenidos y se define la factibilidad de realizar el fracturamiento hidráulico. El presente trabajo se enfoca en verificar la factibilidad de realizar el cambio de zona de arena Hollín a la arena T, analizando la información existente sobre este procedimiento para aplicarlo en el pozo LGAJ-062, y así aumentar su producción. En el capítulo 1, se define la problemática considerando la baja producción en el pozo LGAJ 062, debido a un corte de agua alto y una baja permeabilidad, teniendo como objetivo principal el aislamiento de la arena Hollín y cambiar a zona T, para disminuir el corte de agua y aumentar la producción de petróleo. En el capítulo 2, se exponen conceptos referentes al proceso cambio de zona, porosidad, permeabilidad, resistividad. En el capítulo 3, se plantea específicamente todo el proceso que implica el cambio de zona como: los equipos que se utilizan, la química, el tipo de fluido. En el capítulo 4, se evidencian las pruebas y análisis de la información, se comparan los resultados obtenidos y se define la factibilidad de realizar el cambio de zona |
URI : | https://repositorio.ister.edu.ec//handle/68000/519 |
Aparece en las colecciones: | Petróleos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CABRERA CEVALLOS CÉSAR CRISTHIAN.pdf | Texto completo | 3,58 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons